
Ilustración: Cephalopodwaltz
Los Tuatha Dé, padres de todos los duendes y hadas de Irlanda, habían expulsado a los oscuros Fomoré lejos, muy lejos, más allá del mar del oeste, después de dos guerras terribles. Durante años se dedicaron a crear colinas, a hacer crecer las flores y los árboles y a celebrar fiestas llenas de música y bailes. Pero, una vez terminaron de hacer todo aquello, tuvieron miedo de que los Fomoré volvieran para quedarse con la isla y, ya puestos, con todo lo que poseían, incluso sus poderes mágicos; así que decidieron mantener todos aquellos conocimientos a salvo de sus enemigos y partieron en todas las direcciones buscando un buen lugar donde esconderlos.
—Escondámoslos bajo las piedras del norte —propuso Goibniu, el herrero.
—Ellos tienen gigantes que podrían levantarlas. No nos vale — dijo Nuada, el rey.
—Escondámoslos entonces en la más alta montaña del este —intervino Macha, la guerrera.
—Son capaces de escalarla. No nos vale.
—¿Y si los hundimos en el fondo de una ciénaga del oeste? —preguntó Óengus, el más bello.
—Con lo que les gusta lo oscuro y lo sucio, será el primer sitio donde busquen. No nos vale.
—¿Y en las nieblas cerradas del sur? —propuso Airmed, dueña de la luz del sol.
—Soplarían dos veces para apartarlas y nuestro Tesoro quedaría al descubierto. No nos vale.
Uno a uno, todos los Tuatha Dé hablaron al rey de los sitios que habían visto y de aquellos que, a su parecer, eran mejores para guardar su poder, pero uno a uno, Nuada, el rey, los había ido rechazando.
Entonces, el joven Lugh dijo:
—Yo he visto un pozo rodeado por nueve avellanos, casi en el centro de Irlanda. Podemos esconder nuestros conocimientos en las raíces de esos árboles, así nunca los encontrarán.
Nuada lo pensó un momento y le pareció un lugar perfecto, pues los malignos Fomoré siempre venían del mar y aquel pozo estaba lo bastante lejos como para que no pudieran llegar hasta él.
Goibniu guardó lo que sabía de los metales, Lutchcra de la carpintería, DianCecht de la medicina, Badbh lo que sabía de la guerra, Morrigan sus conocimientos sobre la muerte, Airmed el secreto de los primeros rayos de la primavera, Óengus lo que sabía del amor, Flidais lo que conocía de la magia, Lugh las historias del mundo, y el propio rey Nuada el truco para poder gobernar.
Más de mil años pasaron sin que los Fomoré encontraran los conocimientos depositados en aquel lugar, y los avellanos crecieron frondosos alrededor del pozo, y los salmones desovaron en sus aguas al volver del mar.
Luchando contra su naturaleza, uno de aquellos salmones decidió quedarse a vivir entre sus aguas calmas, a la sombra de los árboles; y así sucedió que, un buen día, una de las avellanas cayó al agua y el salmón se la tragó.
De pronto, supo cómo forjar una espada. Aunque, a un salmón, eso no le sirve de gran cosa.
Al día siguiente encontró otra avellana y también se la comió. Ahora ya sabía cómo curar enfermedades y cuál era el secreto para enamorar a una muchacha; pero eso, a un salmón, no le sirve de gran cosa.
A la mañana siguiente y la de después y la otra, comió cada una de las avellanas que cayeron en el pozo y, al cabo de diez días, el salmón ya sabía cuanto había que saber en el mundo: el modo de ganar una batalla; por qué el sol sale más tarde o más temprano, dependiendo de la época del año; cómo construir un barco con el que cruzar los más grandes y fieros mares; hechizos para casi cualquier cosa; cómo ser un rey bondadoso y temible a la par… Pero eso, a un salmón, no le sirve de gran cosa.
Supo también todo lo acontecido a los hombres y dioses durante siglos y esas historias, al menos, le sirvieron para entretenerse.
Los hombres pronto se dieron cuenta de que aquel salmón era especial, pues sus escamas eran más rojas que las de los demás salmones, su cuerpo más grande y sus ojos se veían brillar, aun desde lo más profundo del agua. Así que lo llamaron Bradán Feasa, Salmón del Conocimiento, y corrió el rumor de que el hombre o mujer que comiera por primera vez su carne, conseguiría saber todo lo que el pez sabía.
Entonces llegaron muchos a las orillas del pozo. Unos armados con redes, otros con arcos y flechas, y, los más, con palos que acababan en tridente; pero el Bradán Feasa era muy inteligente, demasiado para que resultara tan fácil pescarlo.
Pasaron los años y aquellos hombres y mujeres se fueron dando por vencidos, unos antes que otros, hasta que, al final, solo quedó uno sentado a orillas del pozo. Su nombre era Finnegas y era poeta. Tenía a su cargo a un muchacho llamado Fionn, que cada noche se sentaba junto a él, esperando a que pescara aquel pez para ponerlo en las brasas. Todos los días le hacía la cena, y, todos los días, cenaba cuando Finnegas ya había cenado.
—Hay más salmones en los ríos, maestro. Podemos ir a buscarlos.
—Ni hablar, será este o ninguno.
Fionn no entendía el empeño de su mentor por aquel salmón en particular, pero no protestaba y tampoco preguntaba. Por su parte, Finnegas no quería revelarle al muchacho lo especial del pez; conocía demasiado bien la avaricia del ser humano y desconfiaba de todos.
Una tarde, por fin, Finnegas logró que el Bradán Feasa cayera en su red, y se apresuró a sacarlo del agua y a llevárselo a Fionn para que lo cocinara.
—No probarás bocado hasta que yo haya cenado.
Aunque esa advertencia se repetía todas las noches, a Fionn le pareció que ese día su maestro lo decía más serio que de costumbre.
Obediente, cogió el pescado y lo destripó, le limpió las escamas y lo puso al fuego para cocinarlo.
Mientras el salmón se freía en la hoguera, un poco de grasa saltó sobre la mano de Fionn y, para que no le saliera una ampolla, el chico se chupó el dedo que se había quemado y, de pronto, supo cómo forjar una espada, cómo curar enfermedades y cuál era el secreto para enamorar a una muchacha; el modo de ganar una batalla, por qué el sol sale más tarde o más temprano dependiendo de la época del año, cómo construir un barco con que cruzar los más grandes y fieros mares; conoció hechizos para casi cualquier cosa, cómo ser un rey bondadoso y temible a la par, y supo también todo lo acontecido a los hombres y dioses durante siglos.
Cuando Finnegas se sentó para cenar y vio toda aquella sabiduría en los ojos del muchacho, intentó matarlo, pero Fionn logró escapar colina abajo y esconderse en un lugar seguro, mientras su maestro se maldecía por no haber cocinado él mismo el Bradán Feasa.
A lo largo de su vida, Fionn fue dejando grabado su nombre en la historia gracias a sus aventuras y a su sabiduría; aunque eso, queridos niños, ya os lo contaré otro día.
FIN
Que calidad esa leyensa
Es la versión de una gran escritora amiga: Aurora Losa. En su blog encontrarás otros de sus escritos.
Muchas gracias por comentar el cuento.
¡Feliz semana!
BRAVO!! Un conte molt guai!! Merci
🙂 Gràcies, Quim. Tinc pendent de llegir el teu conte d’ahir «L’ARBRE o per què tenim històries noves constantment??» Una abraçada i gràcies per la visita 😉
Bellisimo cuento narrado, contado e ilustrado en forma y contenido,
Muchisimas gracias por haberlo compartido con todos nosotros.
No soy escritora como Aurora, pero en relacion al tema del conocimiento, mis ideas estan mejor expresadas en un texto que escribi en mi rol de docente para niños, adolescentes y adultos.
En realidad, el original esta escrito en ingles con los verbos en infinitivo para que mis alumnos los conjuguen en ingles. Hice una traduccion del mismo en español para compartir en mi blog en español.
Les dejo el link, alli creo yo que explico mi personal manera de interpretar como se debe compartir el poder del conocimiento.
Espero os guste.
Muchas gracias Martes de Cuento y Aurora por esta entrega maravillosa y magica en esencia.
Saludos cálidos y agradecidos a todos los que hablaron en voz alta aqui.
http://mundonuevoenlatierra.blogspot.com.ar/2014/06/el-poder-del-conocimiento-en-tus-manos.html
¡Precioso texto, Pat! Especialmente una frase preciosa que resume muy bien la esencia del saber y poder que conlleva: «El que sabe más, es más poderoso. Pero también es más responsable, porque puede usar ese poder para el bien o para el mal.»
Muchísimas gracias, Pat, tus aportaciones son muy valiosas para nosotros y enriquecen este lugar. ¡Un abrazo grande, grande! 🙂
Pero vamos a ver, no me queda claro si el maestro también se llenó de sabiduría. El aprendiz se chupó la mano y patapún, más listo que el hambre, pero el maestro se comería el salmón entero, digo yo. Entonces imagino que el maestro explotó de sabiduría. No se, no se.
Al margen de esta desazón que me corroe, me ha gustado mucho el cuento y coincido con comentarios anteriores en que hay mucha obsesión en guardar lo bueno para unos cuantos. La sabiduría hay que compartirla siempre.
Bss.
Creemos, Sensi, que solo daba la sabiduría al primero que lo probara, independientemente de si era una gota o el salmón entero, así que el maestro se quedó con dos palmos de narices 🙂
Y lo mejor, como tú dices, es compartir la sabiduría para hacernos todo un poco más sabios en todos los campos y en todos los aspectos ¡¡Abrazos!! 🙂
Ahhhh, ya me ha quedado claro. Pues entonces entiendo el cabreo del maestro. Se lo tenía merecido por egoísta.
😀 😀 😀 Si en lugar de irlandés hubiera sido hispanohablante, hubiera recordado aquello de que «el que quiera comer peces, que vaya y se moje el cu…» y, entonces, se hubiera cocinado él mismo el salmón y como Juan Palomo hubiera dicho: «yo me lo guiso, yo me lo como» 😀 😀 😀
¡Un cuento precioso Aurora!
Me quedo esperando por más leyendas irlandesas.
Un abrazo
Iracundasmith, si quieres, mientras esperamos, puedes leer otra leyenda que nos trajo también Aurora, la de «Oisín y Niamh» 😉
Gracias por hacernos partícipes de este cuento.
Un abrazo.
🙂 Cuando Aurora nos lo dejó leer pensamos enseguida que sería precioso compartirlo con todos vosotros. 🙂 Gracias por pasar a leerlo, Isabel.
Sí, Irlanda está llena de estos cuentos y muy aficionados a su mitología y para los irlandeses este cuento… con su moraleja… es casi un clásico. Gracias, no lo conocía bien.
🙂 Esperamos traer más mitología celta con la ayuda de Aurora. ¡Un abrazo, Rosa!
Irlanda está llena de cuentos como este, espero poder ir compartiendo algunos otros. Gracias por leerlo y comentarlo.
🙂 Tenemos también la Imaginopedia.
A ver si enlazamos personajes a ella también 😉 Intentaremos hacer una entrada sobre Fionn y sobre Finnegas para conocerlos más.
Es un cuento muy hermoso, que engancha.
Me pregunto porqué a los seres humanos nos cuesta tanto compartir lo que descubrimos de bueno que tiene la vida y la experiencia.
Será por eso, porque somos humanos 😉 😉
Un placer, como siempre y la imagen, muy lograda.
Besetes desde un martes soleado…
Porque cuando se tiene la panza llena y nutrida, y tienes las cosas basicas, las necesidades basicas cubiertas es mas facil vibrar alto y compartir tu amor y sensibilidad contigo y con tu mundo. Tienes discernimiento racional a tu servicio. Entiendes el mundo en forma serena, logica y sensible a la vez.Estas alineado a la fuente de abundancia y felicidad.
Ese es el motivo, Maria, cuando no se tiene lo basico, es mas dificil, no imposible pero tu vibracion baja muy a tu pesar. Y cuando vibras bajo, no puedes hacer magia como un acto volitivo. Es una cuestion de vibracion, solo eso.
Un abrazo
Pat
Hay una ingenieria social para que el mundo funcione de esta manera, para que bajemos la vibracion a como de lugar. Cuando tienes lo basico, no puedes llegar a entender a quien no lo tiene. No es con la racionalidad ni con la sensibilidad, querida, que se pueden comprender este tipo de problematicas sociales. Es la experiencia propia la unica que te permitiria entenderlo en esencia y verdaderamente en forma profunda.
Tienes toda la razón Pat! Si se carece de lo básico, difícilmente puedes entender el mundo de una forma serena y racional.
Gracias, un gran abrazo.
Mil Gracias por comprenderme Maria, gracias de verdad. Tu comprension eleva mi alma, la hace vibrar mas alto. Gracias por elevar mi vibracion, Maria.
Recibe un gran abrazo sincero de mi parte desde Argentina.
Pat
Y tú recibe uno mio desde este lado del mar…
Quizá es porque somos demasiado egoístas, sobre todo en el mundo capitalista en el que nada es gratis y tenemos el concepto de que por todo se debe pagar. Pero entonces, ¿si nadie lo paga es mejor guardarlo bajo siete llaves y que nadie lo aproveche? ¡Difícil cuestión!
Gracias por tu reflexión, María 🙂
Desde luego hemos adquirido el concepto de que aquello por lo que no se paga, no merece la pena.
Y en este blog, como en muchos otros, está la muestra de que no todo ha de tener contraprestación económica.
La imaginación y el conocimiento deberían estar libres de precio, solo así lograremos una sociedad avanzada de verdad.
Gracias por vuestras reflexiones.
Tu novela, El viento sobre las colina de Éire, es otro claro ejemplo de que lo bueno es posible compartirlo 🙂
Me sonrojas.
No te preocupes, que por aquí no se ve 😉
Eso espero, además el color salmón lo disimula muy bien ;P
Y combina mucho, que es un color muy cool 😀 😀 😀
Me ha encantado. En estos tiempos, en los que desgraciadamente leemos demasiado rápido y tratando de quedarnos con lo esencial, me ha tenido embelesado de principio a fin.
¡Gracias por compartirlo!
Ángel
Te cuento un secreto, Ángel: los cuentos crean adicción porque son fáciles de leer, guardan en sí la sabiduría humana y son fuente de inspiración. ¡Pero tú no se lo digas a nadie!
Con este que escribió Aurora nosotros también nos quedamos embelesados.
El hecho de que los «cuentos» se hayan relegado al mundo infantil es un concepto muy moderno. Todas las sociedades anteriores a nosotros utilizaron esta fórmula para compartir conocimientos, lecciones y pasar buenos ratos, incluso entre adultos y, desde mi humilde opinión, siguen cumpliendo con estas funciones. Todo buen cuento ha de tener varios niveles que puedan llenar al lector independientemente de su edad, condición o lugar de origen, y eso tenemos que reaprenderlo.
A mi me fascina como un cuento tan antiguo como este ha logrado que los lectores estéis trasladándolo al panorama actual. Eso solo puede significar dos cosas: o los irlandeses lo hicieron muy bien con sus leyendas, o la humanidad no aprende.
Gracias por leerlo.
Los irlandeses, lo hicieron muy bien, pero, sin duda, tu versión es la que ha conseguido engancharnos a todos 🙂
Y tenemos que tener fe en que los humanos estamos en camino de aprender 😉
He leído y escuchado y me ha gustado mucho, como siempre.
Un abrazo Martes
A ti, Marisa, por pasar a saludarnos. Y como me encanta tu despedida especial «marca de la casa» que usas siempre en tu blog y hoy no la has escrito, ¡¡lo hago yo!!: «Un beso con achuchón.» 😀 😀 😀 😀 😀
Mil Gracias por este cuento.
Honestamente, no me he podido concentrar para leerlo, intenté en vano dos veces hacerlo con la atencion que se merece, Martes de Cuento, pero no he podido hacerlo.
Los motivos son estrictamente del orden personal y laboral. Tengo que resolver una situacion muy importante a la brevedad.
Volveré con suma alegría y entusiasmo a disfrutar del cuento y para escuchar con atención todas estas voces tan hermosas que te acompañan en tu noble labor en internet.
Te envío un abrazo mágico, colmado de agradecimiento y amor puro, Martes de Cuento.
Pat
¡Ay, Pat! Espero que tus ocupaciones sean gratificantes y que vuelvas a leer el cuento de esta semana. ¡Un abrazo! 🙂
Muchas Gracias por tus hermosos deseos, Martes de Cuento.
Amo tu mundo y todo lo que lo puebla….
Luego volveré con la atencion y dedicacion que se merecen tus entradas, comentarios y magicos cuentos ilustrados y narrados en voz alta.
Un abrazo grande
Pat
🙂
Me ha gustado mucho la historia. ¡Y me han entrado ganas de cocinar!
😀 😀 😀 😀 ¿Una de tus recetas de salmón, Fran?
Espero que esté lleno de conocimiento y, si lo está, guarda un poquito para nosotros 😉
Jejeje. Si quieres te puedo pasar alguna receta más. ^-^
¡Todas las que quieras! 🙂 Probé de hacer el salmón ahumado que explicas y me quedó de lujo. Aunque no era el salmón del conocimiento, ¡snif! 😉
Pues no sabes cómo me alegro de que te haya salido bien la receta. La verdad es que tengo muy poco tiempo para cocinar y casi no puedo preparar cosas nuevas, pero saber que hay gente como tú que las sigue y las prepara me anima a esforzarme un poco más. 🙂
🙂 ¡Pues hala! A ver si nos pones alguna receta fácil de microondas, que llevar un blog, las redes sociales y todo eso da mucho trabajo y no podemos dedicarle mucho rato a la cocina 😉
¡También las hay! En la página tienes un buscador por nombres y otros por etiquetas que te facilitan encontrar las recetas.
🙂 ¡Perfecto, Fran!
A mi me pasó lo mismo mientras lo escribía, jajaja. Ahora mismo me paso a ver esas recetas.
Muchas gracias. Espero que te gusten Aurora.
Me ha encantado! Muchas felicidades por tú escrito
Muchas gracias, Noe, pero en esta ocasión todo el mérito es de Aurora Losa, la autora del cuento. En ¿Quién ha escrito y quién ha ilustrado este cuento? puedes ver más sobre ella y verás el enlace a su novela «El viento sobre las colinas de Éire» 🙂
Bravo, bravo!!!!! Ahora nos falta saber si junto con el conocimiento, Fionn adquirió emociones….. Ya sabes, yo barriendo para casa….
La ilustración maravillosa, y el cuento posee una magia especial en la narración. ¡Gracias, de nuevo!
Fionn adquirió muchos conocimientos y los sentimientos forman parte de ellos. De hecho, en su vida hay historias que tratan sobre ellos y que, como dice el final del cuento, ya os contaremos otro día. ;P
😀 😀 😀 Natalia, barre, barre, porque pensamos exactamente igual que tú: el saber sin el sentir jamás estará completo 😉 Lo sensorial y lo material deberían ir siempre de la mano porque ambos se complementan.
La magia de la narración se la debemos esta semana a Aurora, y la ilustración nos costó bastante encontrarla, pero dimos con esta que creemos que resume la esencia del cuento.
¡Un abrazo!
muy muy chulo, una bonita historia con un bonito mensaje…
🙂 Los relatos mitológicos suelen encerrar la sabiduría humana y en este, de forma especial, podemos leer muchos mensajes. Cuando Aurora nos lo descubrió pensamos, como tú, que era precioso.
Reblogueó esto en La desdicha de ser salmóny comentado:
Los amigos de Martes de Cuento han tenido la amabilidad de cederle a este salmón un pedacito de su blog para publicar este cuento tradicional de la mitología irlandesa que, como véis, tiene por protagonista a un salmón. Gracias a ellos por devolvernos la ilusión de un niño, y a vosotros, que lo disfrutéis al menos tanto como yo escribiéndolo.
Por fin hemos descubierto el misterio del nombre de tu blog: «La desdicha de ser salmón» 😀 😀 😀 Era algo que hacía un año que nos quitaba el sueño 😉
Como veis, hasta el más insondable misterio, tiene su explicación, jajaja.
😀 😀 😀 Valió la pena la espera. ¡Gracias por el descubrimiento!
Te invito a participar en el grupo de FaceBook: Relatos y novelas para compartir:
https://www.facebook.com/groups/762833460463934/
🙂 Muchas gracias por la invitación, pero no tenemos Facebook.
Si queréis compartir vosotros nuestros cuentos, estaremos encantados y si más adelante nos animamos a abrir una página, sin duda que participaremos en vuestra comunidad.
Si tenéis Google+, Twitter, o blog estaremos encantados de participar en vuestra comunidad 🙂
¡Me ha encantado este cuento!
Lo mismo nos pasó a nosotros cuando lo leímos 🙂 Por eso le pedimos a Aurora Losa, su autora, que nos lo dejara para que fuera cuento del martes 🙂
Si este cuento hubiera llegado hasta nuestros días, Fionn también sabría hacer blogs tan bonitos como este.
🙂 Gracias, Jerby. Intentamos buscar siempre cuentos especiales. nos alegra que os guste el blog 😉
Estoy segura de que, a pesar del paso de los siglos, a día de hoy todavía existen buenos bardos, y Martes de Cuento es uno de ellos.
🙂 Compartir espacio y letras contigo, y con otros encantadores de palabras que habitan otros blogs mágicos, hace que Internet sea el mejor refugio para los bardos del siglo XXI. ¡Que no pare la letra!
Lo curioso del cuento es que retrata en buena medida la paranoia del ser humano con respecto a sus conocimientos, y lo bien y mal justificada que está. Porque es cierto que, en el sistema de naciones y corporaciones, que alguien sepa algo que otros no es «valioso», y es justo así como se suele llegar al conocimiento: con muerte (experimentación, maltrato, explotación). Un excelente cuento, la verdad.
Pues sí, tienes toda la razón. Somos un poco paranoicos con eso de guardarnos las cosas buenas para nosotros, ¡vete tú a saber esperando qué! 😀
Repartir los tesoros del conocimiento y la cultura es algo que nos beneficia a todos, porque las cosas mejoran en el mundo y todos habitamos en él.
En cuanto a la excelencia del cuento, todo el mérito es de Aurora Losa 🙂
Gracias por lo que me toca, Martes de Cuento, pero también es trabajo tuyo el haberlo mejorado.
¡Una buena ilustración hace maravillas y un entorno adecuado lleno de amigos aún más! 😉
Daniel, tienes toda la razón. A día de hoy creemos que los cuentos y las leyendas son cosas obsoletas, anticuadas, «vintage». Pero en la época en que este cuento fue transmitido oralmente, no se trataba solo de algo pensado para niños. Todas las fábulas y mitos tienen lecturas a varios niveles y sus lecciones son atemporales.
¡Qué bonito cuento y qué bella imagen!
El cuento precioso. Cuando lo leímos, enseguida le pedimos a Aurora, su autora, que nos lo dejara traer a nuestro rinconcito.
La imagen la elegimos con mucho mimo y creemos que refleja bien la esencia del cuento 🙂
Gracias por comentar, amiga Loretta 🙂
Desde luego que la imagen acompaña. ¿Qué sería de los cuentos sin una ilustración que nos cuente también un poco de la historia?
Un placer enorme leerte; gracias a ti. Abrazo inmenso.