
Ilustración: PoisonApple
Allá por el siglo XIX, en el centro de la helada Rusia, vivió un artesano que, tal y como habían hecho antes sus padres, sus abuelos, sus bisabuelos y todos sus antepasados desde que la memoria es memoria, se dedicaba a trabajar la madera para convertirla en los más variados objetos.
El viejo Serguei, que así se llamaba aquel maestro, fabricaba muebles, mangos para cuchillos y herramientas, juguetes, instrumentos musicales, zapatos, bastones… Cualquier cosa que a alguien se le pasara por la imaginación, él la tallaba en madera.
Cada domingo, muy de mañana, se internaba en el bosque cercano y allí recogía la madera necesaria para toda la semana. Era tan ducho que, de una sola ojeada, sabía cual sería la más adecuada para cada pieza.
Aquel frío domingo de enero amaneció con una terrible ventisca. La nieve recién caída volaba de acá para allá, golpeando con fuerza los cristales de la cabaña, como pidiendo a gritos que la dejaran entrar para calentarse junto a la chimenea. A pesar del mal tiempo, Serguei no faltó a su cita, y aunque el frío helaba sus viejos huesos y apenas se veía a un palmo de distancia, el carpintero salió de su cabaña y tomó, bien abrigado, el camino que conducía al bosque.
Iba recorriendo el suelo con la vista mientras se internaba en la floresta, pero solo distinguía pequeñas ramas y troncos medio podridos, que sobresalían aquí y allá de la espesa nieve y que, a lo sumo, le servirían para avivar el fuego de la chimenea.
No parecía que aquel fuera un buen día para encontrar madera pero, de pronto, Serguei se fijó en un montón de nieve del que sobresalía una rama de tilo y se acercó a él.
Escarbó con las manos enguantadas el blanco manto y dejó al descubierto el tronco más precioso que había visto en su vida. Parecía brillar con luz propia, como si en su interior, la savia aún estuviera viva.
Serguei se lo cargó al hombro y desanduvo el camino de regreso a su casa. Mientras caminaba, pensaba que de aquel trozo de madera extraordinario obtendría una pieza única, aunque todavía no tenía ni idea de lo que fabricaría con él. De lo que sí estaba seguro, era de que sería algo muy, muy especial.
Los dos días siguientes los pasó el pobre Serguei dando vueltas y más vueltas a la cabeza. No podía comer; no podía dormir. Tal era su obsesión por aquel tronco.
Finalmente, la noche del martes, rendido por el cansancio, se quedó dormido como un tronco —¡no podía ser de otro modo!— y soñó que fabricaba una preciosa muñeca con la blanca madera que había encontrado.
Al abrir los ojos, lo primero que hizo fue colocar el tronco sobre la mesa de trabajo y, sin perder ni un segundo, empezó a tallarlo delicadamente.
Después de una semana de arduo trabajo, la muñeca quedó terminada. Estaba tan orgulloso del resultado, que Serguei decidió que no la vendería, sino que se la quedaría para que le hiciera compañía. Le puso el nombre de Matryoshka.
Cada mañana, al levantarse y antes de empezar sus tareas, Serguei daba los buenos días a su muñeca:
—Buenos días, Matryoshka.
Día tras día, repetía su saludo y un día, de pronto, oyó un susurro que le respondía:
—Buenos días, Serguei.
El carpintero pensó que soñaba y repitió:
—Buenos días, Matryoshka.
—Buenos días, Serguei —respondió nuevamente la muñeca de madera con un hilo de voz.
Serguei aún no daba crédito a sus oídos y tomó entre sus manos la muñeca para comprobar que era ella la que hablaba y no su imaginación, que le jugaban una mala pasada.
—Matryoshka, ¿hablas tú?
—Sí, Serguei.
Y, desde aquel día, la soledad del artesano se llenó con las palabras y risas de la pequeña Matryoshka, que alegraba su vida.
Pasó un tiempo de felicidad hasta que, una mañana, Matryoshka se despertó muy triste.
—¿Va todo bien, Matryoshka? —preguntó preocupado el carpintero.
—Pues no mucho, Serguei —respondió Matryoshka— Quisiera tener un bebé.
—¿Un bebé? Pe…, pe…, pero piensa, que los bebés están en la barriga —añadió Serguei— y para ponerlo ahí, tendría que abrirte y extraer la madera que hay en tu interior. Eso no sería nada fácil y, además, te dolería.
—Bueno, en la vida, las cosas que de verdad importan, se obtienen con esfuerzo y, en ocasiones, ese esfuerzo acarrea un poquito de dolor —repuso con dulzura Matryoshka.
¿Qué podía hacer el maestro? Aunque jamás había tallado un bebé para una muñeca, le dijo:
—Está bien, lo intentaré.
—Gracias. Me gustaría que fuera una niña.
—Pues una niña será.
El viejo Serguei extrajo cuidadosamente la madera del interior de Matryoshka para hacer una muñeca que fuera su hijita y se le pareciera, aunque la talló un poco más pequeña. La llamó Tryoshka.
A partir de entonces, cada mañana, al levantarse, saludaba:
—Buenos días, Matryoshka. Buenos días, Tryoshka.
—Buenos días, Serguei —respondían ambas al unísono.
Pero ocurrió que Tryoshka también quiso tener un bebé. De modo, que Serguei extrajo la madera de su interior y fabricó una muñeca casi igual que ella, pero aún más pequeña, a la que puso por nombre Oshka.
Al cabo de un tiempo, también Oshka quiso tener una hijita
Cuando Serguei la abrió, se dio cuenta de que ya solo quedaba un pedacito de madera diminuto, no más grande que un garbanzo y que únicamente podría tallar una última muñeca.
El artesano, entonces, tuvo una idea: fabricó un pequeño muñeco y, antes de terminarlo, pintó en su cara un enorme bigote y lo puso ante el espejo diciéndole:
—Tú eres un niño y te llamarás Ka. De ti ya no podrá salir una hija.
A continuación, abrió a Oshka y puso en su interior a Ka. Cerró a Oshka y abrió a Tryoshka. Puso a Oshka en el interior de Tryoshka y la cerró. Abrió a Matryoshka y puso a Tryoshka dentro de ella. Finalmente, cerró a Matryoshka y la colocó junto a su cama, sobre la mesita de noche.
Los cinco fueron muy felices hasta que, una noche, Serguei se quedó dormido para siempre y, entonces, Matryoshka desapareció para siempre y nadie, jamás, ha vuelto a saber de ella.
Pero, ¡quién sabe! Quizá decidió mudarse a un museo o a una tienda de antigüedades. O tal vez esté viviendo en la estantería de una vieja librería. Así que estad muy atentos, y si os encontráis algún día una matryoshka que os habla, sabréis que es ella; la primera.
FIN
es super bueno el cuento 🙂
🙂 Gracias por comentar, lulu3112, saber que lo compartimos os gusta, siempre nos da oxígeno para seguir respirando en este inmenso mar de Internet. ¡Un abrazo!
Qué preciosidad de cuento. Nos ha encantado a los tres. Mi niño me pregunta si vamos a ir a Rusia, je je je. Besitos
Tuvo mi padre que ir a Rusia por trabajo y trajo una Matryoska. Con los años mi hija pequeña pasaba las horas muertas sacando y metiendo las muñecas. Le encantaba … Jjjj
A mí me trajeron también de Rusia una de regalo y los niños que me visitan quedan todos fascinados con ella 😀 ¡estas muñecas son adictivas!
Y tú cuentos Jjj. Que siempre olvido que pones las entradas por la noche y cuando quiero acordarme han pasado días Ains
Ya sabes que los cuentos no tienen fecha de caducidad 🙂 Puedes consumirlo meses, incluso años después del martes que sale porque seguirá tan fresco como el primer día 😀
Eres lista Dña. martes
A veces 😀 😀 😀
Un cuento precioso, a mi me habla del arte, de ese diálogo a veces incomprensible del artista con su obra, con su propia inspiración. No importa donde viva, donde esté, siempre en la obra queda el alma del artista que se hace voz, que se multiplica en los futuros admiradores, que la comparte con el otro ser sensible ante la belleza… No sé si hoy mi poema está a la altura de tan hermoso cuento. Gracias amiga por deleitarnos cada martes. Besos.
MATRYHOSHKA
Serguei, virtuoso artesano
dedicado a su gran obra;
sin angustia y sin zozobra
en su taller aldeano…
Tronco de tilo en su mano
¡Dios mío, qué bendición!
Su madera ya era un don
con ella hizo una muñeca
que nunca estaría hueca
de familia, en su armazón.
©Julie Sopetrán
El poema es precioso de verdad, Julie. Ciertamente, la muñeca de este cuento nunca estará hueca porque, además de sus hijitas, llevará consigo tu poema.
Me ha gustado en especial, además, esta frase tuya: «en la obra queda el alma del artista que se hace voz». No podría decirse mejor 🙂
Que historia preciosa 😀 Gracias por ese cuento
🙂 Me alegra que te haya gustado. Es una historia muy tierna que a mí me cautivó enseguida.
¡Un abrazo!
😀 abrazos
🙂 muchos para ti
quizás con este cuento sea algo similar a como un carpintero dio vida al as muñecas Matryoshkas. Un abrazo
Es muy posible, porque cuando un artesano hace las cosas con amor, pone en ellas un poco de su alma y este carpintero creó la muñeca con mucho cariño 😉
Otro buen cuento con el que dar de comer al lector.
Muchas gracias.
🙂 Un buen cuento siempre sienta bien. ¡Feliz día!
Qué bonito cuento! Una matriosca y todos sus descendientes, me miran ahora como sabiendo que ya sé su secreto. Pero… no me hablan 😉 😉
Besazos, Nona, guapa!
La mía tampoco me habla, María, pero creo que voy a seguir insistiendo, porque pienso que tal vez es cosa del idioma 😀 😀
¡Un abrazo, María!
https://www.martesdecuento.com/wp-content/uploads/20170201_182953.jpg
Buena idea! También yo seguiré insistiendo 😉 😉
Besetes
🙂 Cualquier día nos contestan, seguro.
Si es así, te lo cuento!!!
Vale, yo también te lo contaré a ti si me habla la mía.
Es un hermoso cuento, asi como la matryoshka, esa bella muñeca de madera que cobró vida. La conocí en un estante de un meseo.
🙂 ¿En el museo de Moscú? Dicen que en él hay la colección más grande de matryoshkas.
Desde hace años le regalé una a mi hija y ha estado en el que fura su cuarto hasta hoy. Desde que conocí la primera Matryoshka , me pareció hermosa. Un abrazo
Yo también tengo una, aunque no es muy buena 🙂
Como a ti, me parecen unas muñecas muy hermosas y siempre he pensado que me gustaría tener una pintada a mano. Tal vez algún día 😉
Muy bonito cuento y muy bien ambientado con esa nieve que quiere entrar a calentarse. Me gustan esos detalles y también las Matrioskas.
🙂 A mí también me gustan esos detalles de cosas inanimadas de cobran vida.
Un abrazo, querida Eva.
precioso!! gracias por tus cuentos 🙂
Gracias por buscar un ratito para leerlos.
Feliz día 🙂
Que precioso cuento. Una vez más la ilusión y el cariño hacen realidad los sueños. Mil gracias.
🙂 Me alegra que te haya gustado, Felicitas.
Estoy de acuerdo contigo en que para conseguir que los sueños se cumplan, hay que poner grandes dosis de ilusión y amor para alcanzarlos. ¡Sigamos soñando! O, al menos, vamos a intentarlo.
Un abrazo 🙂
Una preciosidad de cuento! 🙂
🙂 Gracias, Marieta. Me siento muy feliz cuando el cuento os gusta tanto como a mí 😉
¡Un abrazo!
Reblogueó esto en Directas & Indirectasy comentado:
-Bueno, en la vida, las cosas que de verdad importan, se obtienen con esfuerzo y, en ocasiones, ese esfuerzo acarrea un poquito de dolor —
🙂 Muchas gracias.
Siiiiii! Yo también he pensado en Pinocho al empezar a leer el cuento. Siempre que el creador pone alma en su obra lo que espera es que cobre vida. El carpintero fue feliz con sus muñecas y ellas con él ¿Qué más podemos pedir?
Un abrazo!!!
Pues Juani, como empiecen a cobrar vida tus personajes, ¡vaya lío que montas en tu casa! 😀 😀 😀 Deja sitio en la bañera para Elena y las medusas detective 😉
¡Un abrazo, querida amiga!
Si, eso sería un problema jaja….. a lo.mejor hay alguien que me alquile una playa en Isla Imaginada!!! Preguntaré a Simbad el Marino y la Sirenita!!!!
😀 😀 Seguro que estarán contentísimos, uno o la otra, de tenerte de vecina 😉
Me parece muy bonito este cuento del cual no tenía ni idea de que existía. Gracias por tu versión y por dárnoslo a conocer.
Feliz semana y un abrazo.
🙂 Gracias a ti, Isabel, por no faltar a la cita.
Un abrazo y feliz semana.
Pero que bonito és!! Cuánto amor y dulzura <3
🙂 Gracias, Toni.
Me alegra que te haya gustado.
Seguro que estará jugando con Pinocho en Isla Imaginada.
😀 😀 😀 Tiene algo de Gepetto este viejo carpintero ruso 😉
Reblogueó esto en Seamos Sinceros.
🙂 Muchas gracias. Feliz martes de cuento.